Informe de Nueva Cavidad en Adamuz

 En su afán por dejar cuevas catalogada, registradas y con una información completa Grupo Espeleológico Kart-Oba (GEKO) se acerca a Peñas Rubias en Adamuz. Les habían hablado de un abrigo. A raíz de la visita realiza un informe y la deja registrada en CATFAE bajo el nombre de Abrigo Isabelita, ya que hemos podido hablar con la mujer que en 1945 había dejado su marca allí.

Aprovechando que estaban por allí, como siempre, Grupo Espeleológico Kart-Oba (GEKO), ha prospectado toda la zona inferior del peñas en busca de alguna otra cavidad sin encontrar nada de interes.

 

Abrigo Isabelita

Datos generales

La roca asalmonada del peñasco de Peñas Rubias es de roca caliza. Al ser de tipo sedimentario podemos afirmar que se formó bajo el agua en la era secundaria.  Durante la época terciaria se produjo el levantamiento de los sistemas béticos entre los que se encuentra este peñasco.

 

Valores históricos

Los topónimos de la finca de Peñas rubias junto a las anexas de Retamalejo y la huerta Millante (minguiante) y el rio Guadamellato (armilata) aparecen mencionados en escritos desde el siglo IX, cuando se hace referencia a uno de los dos monasterios que hubo por esa zona, en este caso por el monasterio de San Zoilo Almilantese, aunque es más conocido el de San Francisco del Monte, que se encuentra en la finca de Los Conventos.

 

Descripción de la Cavidad

La cavidad se encuentra junto al peñón en su cara Oeste. El acceso se realiza por una raja vertical de unos 10m de altura por dos metros de ancho. El nivel de acceso tiene una profundidad de unos 3,5m y se corta por una pared con grandes concreciones de materia y de color blanquecino por las heces de las aves. La parte más interesante del abrigo se encuentra en un nivel superior a unos 4.5m del suelo. Hay que escalar con cuidado. Afortunadamente hay muchos agarres. Allí nos plantamos en una estrecha cornisa de en su parte mas amplia tiene 80cm.

Si no dirigimos dirección Este, nos encontramos con un grafismo que data del 15 de diciembre de 1559. En esta zona se puede divisar hollín de haber encendido alguna candela. Allí se abre un pequeño túnel de apariencia artificial. Tiene uno cantos muy rectos y su forma es muy rectangular para ser natural, teniendo unas dimensiones de ancho 40cm por 80cm de alto. El túnel progresa recto unos 3m y luego hace un giro dirección Norte. Allí avanza 2.35m de forma ascendente con inclinación de 20% y se cierra en una pequeña sala de diámetro aproximado de 1m.

Si progresamos una vez que subimos al Oeste el camino es muy estrecho, tan solo uno 3ocm de ancho, pero se ve que la roca ha sido trabajada para nivelar la cornisa y realizar un pequeño pasadizo para acercarnos a otra entrada de luz que tiene la cavidad. Tras progresar unos 4m en zigzag, nos damos cuenta que estamos ante una ventana con unas impresionantes vistas a la presa.














Comentarios