El sábado 29 de octubre Grupo Espeleológico
Kart-Oba (GEKO) salió temprano desde Priego con Rafa Bermúdez del Grupo espeleológico
G40, hacia la Puebla de Don Fabrique en Granada.
Tras dejar las cosas en el hospedaje “Molino Machero” se dirigieron a visitar un poblado medieval e investigar un agujero que habían localizado en la cima del Cerro Castellón de las Hoyas.
12:00 se aparcó en WGS84 37°58'34.2"N 2°29'44.8"W
para subir al cerro por la cara sur. El acceso está justo en medio del peñón.
Desde lejos parece que habría que escalar, pero hay tallada en la roca una
escalera que nos lleva hasta arriba de todo.
12:30 localizamos el pozo en las coordenadas WGS84
37°58'59.8"N 2°29'58.7"W, y no era más que un pozo de agua. Se
tomaron datos para una topografía. El pozo ten una profundidad de 5m y se ve
que sus laterales han sido enfoscados, en época medieval o nazarí.
15:00 Acabada la exploración nos dirigimos al cabezo de
enfrente en dirección Oeste. Lo bordeamos por la cara Norte con el fin de
prospectar y buscar alguna otra cavidad. Paco, nos llevó a ver un pozo de agua
Nazarí, del cual actualmente el dueño de la finca sigue sacando agua para
regadío. Sus coordenadas aproximadas son WGS84 37°58'43.2"N
2°30'31.6"W
Rodear el monte nos llevó unas 2 horas caminando por un caos
de bloques usurpado por zarzas y árboles con pinchos, afortunadamente
llevábamos un machete, sino hay sitios que se hace impracticable. Sobre este
segundo monte hay un poblado calcolítico que también ha sido ocupado en época
musulmana, debido a esto, intentamos buscar el camino para subir a su cima. No
pudimos hacerlo, a pesar de que intenté subir por un sitio donde había una
escalada de 4tos, ya que en lo alto se pone un poco peligroso para ir sin
asegurar.
18:00 estábamos de vuelta en el coche, nos cambiamos y nos
fuimos a visitar el poblado calcolítico.
18:10 aparcamos en WGS84 37°58'35.1"N 2°30'23.0"W
y subimos por un camino que pasa por los olivos, lo cual nos llevó
prácticamente a la cima sin esfuerzo.
18:25 prospectamos la zona hasta donde habíamos intentado
escalar, visitando el poblado en su extensión.
20:00 Estábamos en el restaurante detrás de la Repsol,
esperando la cena.
El Domingo 30 partimos Rafa, Pablo, José, Francisco y Eduardo,
a las 9 de la Puebla de Don Fabrique para ir a visitar la Cueva De
Las Grajas. Una cueva que está en la finca del tío de Francisco, y que
según él no estaba explorada. Supuestamente había un camino que nos llevaba
hasta la boca.
9:40 el camino se puso muy malo, habiendo un socavón que lo
cortaba, teniendo que dejar los coches allí, antes del paso de la rambla. En
las coordenadas WGS84 37°54'18.5"N 2°15'56.4"W. allí nos equipamos y
nos dirigimos hacia la boca. Subimos por un camino artificial de rocas.
10:05 estábamos en la puerta de Cueva De Las Grajas.
La cueva está vallada pero la cancela se encuentra abierta. Sus coordenadas son
WGS84 37°54'29.8"N 2°15'29.3"W. Un poco más abajo tiene una entrada
artificial que nos comentaron que se había realizado hace unos 20 años con el
fin de extraer la cagarruta de los animales que alojaban en la cueva., pero
resulta que, al intentar pinchar la sala principal, lo hicieron a la altura del
techo, por lo que hay una caída de 6m al final de la galería artificial. Las
coordenadas de esta segunda entrada son WGS84 37°54'28.4"N
2°15'31.4"W.
La boca principal está dentro de una dolina. En su interior
hay pinturas rupestres que luego investigando supimos que habían sido
descubiertas en 1913 (2 cabezas de cabras).
La cueva tiene varios muros artificiales con el fin de
alojar ganado y posee al final una pequeña galería descendente y estrecha que
podría tener continuación si se desobstruye. Según Francisco, sus familiares
solían perderse dentro de estas galerías que daban a varias salas contiguas.
Hoy solamente avanza 10 metros en forma de túnel sin progresión.
Prácticamente en la entrada, hay una pequeña sala que se
abre en dirección norte. Tras el acceso e ir subiendo, nos podemos meter en una
serie de salas y galerías de buena amplitud que acaban por cerrarse y que se
encuentran ubicadas sobre la boca principal.
Los integrantes de Grupo Espeleológico Kart-Oba
(GEKO) y Grupo Espeleológico G40 Estuvieron
explorando y tomando datos para hacer la topografía. Y antes de salir
observamos que la cueva había sido catalogada por el GEG como PF-01
12:00 Se dio por concluida la visita.
Una vez en Córdoba el Grupo Espeleológico Kart-Oba (GEKO) ha realizado las investigaciones correspondientes. Como resultado hemos encontrado la topografía de la cueva y un artículo que habla de ella. Manuel J. González Ríos, del museo de la Espeleología de Granada nos facilitó una copia del articulo (08/05/2018: Enric Oircel Caro (2001) Dos nuevas cavidades en la Puebla de Don Fadrique, Granada. Spes nº 5, pp. 67-73)
Viendo la existencia de una topografía fiable nos hemos guardado los datos para sacar la nuestra sin prisa.
Comentarios
Publicar un comentario